Agresión, Agitación y Hostilidad

trastornos de agresión alzheimer

Concepto:

Agresión: comportamiento externalizado con intención manifiesta de causar daño o destrucción:

  • verbal,
  • física contra otras personas
  • física contra objetos

Agitación: actividad verbal o motora excesiva

  • irritabilidad,
  • desinhibición sexual,
  • actos disociales,
  • reacciones catastróficas

Hostilidad: recelo, falta de colaboración y resistencia violenta a cooperar en las actividades básicas de la vida diaria (aseo, vestido, comida, deambulación.

 

Comparte este post

Loading

trastornos agresionEstos síntomas están presentes en el 80% de los pacientes.

Se han desarrollado varias escalas para definir y evaluar las conductas de agitación/ agresividad como  el Inventario de Agitación de Cohen- Mansfield  (CMAI).

A través del CMAI podemos identificar 4 subtipos de este trastorno:

1. Conductas físicamente no agresivas ( inquietud general, manierismos)

2. Conductas verbalmente no agresivas ( negativismo, rechazo a la ayuda, preguntas constantes…)

3. Conductas físicamente agresivas ( pegar, empujones, mordiscos…)

4. Conductas verbalmente agresivas ( chillidos, palabrotas…)

 

Arroyo-Anlló, E. M.; Torres Pereira, J. y Castañeda Alegre, J. de la facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca realizaron un estudio con el fin de conocer la frecuencia y la severidad de la agresividad/ agitación en cada una de sus manifestaciones  a través del Neuropsychiatric Inventory (NPI), en un grupo de pacientes con enfermedad de Alzheimer y sus posibles relaciones con otros trastornos comportamentales .

 

La muestra se compuso de 42 sujetos diagnosticados de probable demencia de tipo alzheimer (DTA) en el servicio de neurología del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

Todos los sujetos fueron evaluados con el Mini Mental Examination y sus cuidadores contestaron al NPI.

Recordemos que el NPI es una entrevista semiestructurada  que sirve para obtener información sobre la presencia de síntomas neuropsiquiátricos  que se hayan mantenido en el ultimo mes en pacientes con alteraciones cerebrales.

 

Además de explorar la agresividad/ agitación también evalúa otras dimensiones como son :

  • Los delirios, las alucinaciones,
  • Disforia
  • Euforia
  • Ansiedad
  • Apatía/indiferencia
  • Labilidad emocional/ irritabilidad
  • Deshinibicion
  • Conducta motora aberrante

Los autores de la investigación añadieron al NPI:

  • Trastorno de la alimentación
  • Trastorno sexual/ hedónico
  • Trastornos del sueño

 

RESULTADOS:

  • Se evaluaron a 42 pacientes con una demencia de tipo Alzheimer
  • Tenían un estadio leve- moderado
  • La media de edad se situaba en los 78,2 años
  • 43 mujeres y 14 hombres
  • La media de años del inicio de la demencia fue de 5,76
  • La puntuación media del MMSE fue de 13,84

 

El orden de frecuencia de los trastornos descritos por los cuidadores profesionales fue el siguiente:

Trastorno Conductual

%

Irritabilidad

61,4

Depresión

56,1

Apatía/ Indiferencia

56,1

Agitación / Agresividad

55,1

Euforia

16,1

Alucinaciones

15,8

Comportamiento Sexual

7,2

Del 55,1 % de los pacientes que experimentaba agitación/ agresividad:

  • 12% en una frecuencia ocasional
  • 33% una vez por semana
  • 48% frecuentemente
  • 7% muy frecuentemente.

En cuanto a la severidad de los trastornos de agitación/agresividad:

  • 39% eran signos leves
  • 53% moderados
  • 8% severos.

El 35% de los cuidadores señalaban las conductas de agitación y agresividad como las más perturbadoras para el bienestar del cuidador seguidas de la apatía (33,37%)

 

Refiriéndonos  al CMAI en un gradiente de presentación de conductas de agitación/ agresividad se encontraron los siguientes resultados:

 

1. Conductas verbalmente no agresivas: 29,8%

2. Conductas físicamente no agresivas: 22,2%

3. Conductas físicamente agresivas:  5,2 %

4. Conductas verbalmente agresivas: 2,1 %.

 

También se ha hallado que la manifestación de agitación no tiene una correlación signifivativa con el MMSE ni con aspectos demográficos como la edad, el sexo o la duración de la enfermedad.

Existe una correlación significativa entre la agitación y la irritabilidad (r=0.6), delirios (r=0.4) y comportamiento motor aberrante (0.4).

No existe una correlacion significativa entre la agitación y la depresión (r= 0,1), trastornos del sueño ( r=0.3), la deshinibición (r=0.2), las alucinaciones (r=0.1), la ansiedad (r=0.2), la apatía (r=0.2), el comportamiento sexual (r=0.2), el comportamiento alimentario (r=0.3) ni con la euforia (r= -0.04).

 

Conclusiones:

El trastorno de agitación/ agresividad representa el cuarto lugar en las alteraciones conductuales más frecuentes de la EA.

Los trastornos  más frecuentes descritos por los cuidadores fueron la apatía y la irritabilidad, seguido de la agitación aunque consideraban que éste último es el más perturbador para el cuidador.

Estudios indican que las conductas físicamente agresivas son más típicas en varones con demencia en fase avanzada.

 

 

Por Celia Selmes Antoine

Con la Colaboración de Luis García Sánchez; Psicólogo .

 

Loading

Artículos relacionados

formación online abril
Mundo Alzheimer

Formación online para familiares de personas con Alzheimer – Abril 2025

Los próximos días 1, 2 y 3 de abril celebramos una nueva formación online en horario de 16:00 a 17:30 horas. Este curso está diseñado para proporcionarte información clave sobre la enfermedad y estrategias prácticas para afrontar el día a día como cuidador. Programa de la formación 1 de abril – Psicólogo 2 de abril – Terapeuta ocupacional 3 de abril – Psicólogo Si estás interesado en acudir escribe a administracion@alzfae.org e indícanos tu nombre y apellidos, un teléfono de contacto y una dirección de correo electrónico. ¡Te esperamos!

Loading

proyecto soledad no deseada
Mundo Alzheimer

Proyecto Soledad no Deseada

¡Participa en nuestro proyecto nacional!  ¿Eres mayor de 65 años y cuidas a alguien con Alzheimer u otra demencia? ¿Te sientes solo/a y buscas apoyo emocional? La Fundación Alzheimer España (FAE), en colaboración con el IMSERSO, te invita a formar parte de grupos de ayuda psicológica semanales, ya sea presencialmente en nuestra sede o online por videollamada. Beneficios ¿Cómo participar? Puedes confirmar tu interés en participar, elegir tu modalidad preferida (presencial/online), tus días de mayor conveniencia, y dejar comentarios en este enlace Compromiso El programa tiene una duración de 12 meses, y tu participación es clave para su éxito. Por eso esperamos que si estás interesado/a, permanezcas con nosotros durante ese periodo. NO ES NECESARIO SER SOCIO DE FAE.

Loading

Colabora - Fundación Alzheimer España

¡Hazte soci@!

 Inscríbete a la Fundación Alzheimer España para ser «Beneficiario» de los servicios que presta y mucho más… por tan solo 10€ mensuales