Conclusiones:

Según los últimos estudios la frecuencia de aparición de los trastornos conductuales en la enfermedad de Alzheimer se definirían en la siguiente tabla:

 

ESTUDIOS

MAA SB ED (Verhey et coll., 2003)

Real-FR (Benoit et coll.,2003)

Real-FR (Benoit et coll., 2003)

EADC (Byrne, 2003)

TOTAL

 

MMSE 15- 28 n=199 (%)

MMSE 11-20 n=235 (%)

MMSE 21-26 n=244 (%)

MMSE 4-28 n=138 (%)

N= 836 (%)

 

APATÍA

59.3

63.5

47.9

48.9

55.5

DEPRESIÓN

57.3

42.7

36.9

45.3

44.9

ANSIEDAD

39.2

46.3

44.3

33.8

42.0

AGITACIÓN

28.6

44.3

32.8

30.9

35.0

C.MOTOR ABERRANTE

34.7

29.8

14.7

18.7

24.7

DELIRIOS

34.7

24.7

10.2

19.4

22.0

APETITO

24.6

24.3

20.5

12.9

21.4

SUEÑO

18.1

12.9

13.5

12.9

21.4

DESHINIBICIÓN

12.6

13.3

10.2

14.4

12.4

ALUCINACIONES

13.1

7.8

5.7

7.9

8.5

EUFORIA

7.0

9.8

4.5

5.0

6.8

 

EL studio más reciente (Aalten y colbs.), realizado por el grupo de l´European Alzheimer´s Disease Consotium (EADC)" , con una muestra de 2.354 sujetos aisla cuatro síndromes:

1. Hiperactividad: agitación, deshinibición, irritabilidad, conductas motoras aberrantes y euforia.

2. Psicosis: delirios, alucinaciones y alteraciones del sueño

3. Afectividad: depresión y ansiedad

4. Apatía: apatía y trastornos alimentarios.

Estos trastornos conductuales son numerosos a lo largo de la enfermedad. Afectan la evolución y la forma de vida del paciente pero también del cuidador. A modo conclusión lo la mayoría de los estudios se han centrado en el papel de los trastornos conductuales:

-  Como uno de los factores determinantes del ingreso del paciente en una residencia.

- Como uno de los factores que influyen en la estabilidad psicológica del cuidador.

- Cómo uno de los factores que intervienen en la calidad de vida de los pacientes.

- Como uno de los factores que mayor repercusión económica tiene. El nivel de gasto en los cuidados del paciente ( Murman & Colenda, 2005.)

 

BIBLIOGRAFÍA

Peña- Casanova, Jordi. “Las alteraciones psicológicas y del comportamiento en la enfermedad de Alzheimer", 1999. Barcelona.

Arango Lasprilla, Juan Carlos; Fernández Guinera, Sara.  “Depresión en la enfermedad de Alzheimer", 2003. México

Arrollo- Anlló,M.E; Torres Pereira, J. y Castañeda Alegre, J.C.;  “ Agitación/ agresividad en la demencia tipo Alzheimer".2001. Castilla y León.

“CIE-10, Trastornos Mentales y del Comportamiento. Organización Mundial de la Salud, 1992

“DSM- IV, Manual Diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales". American Psychiatric Association. 2002

Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale. “ Maladie d´Alzheimer, enjeux médicaux et sociétaux". 2007. Paris.

Selmes.J, Antoine.M;  “ Vivir con…. La enfermedad de Alzheimer, guía práctica del cuidador de Alzheimer"Séptima Edición, 2010. Madrid

Dérouesné;A. Piquard;S.; Thibault,S.  “ Les manifestations non cognitives de la Maladie d´Alzheimer". 2001. Paris.

Tratamiento de las alteraciones conductuales en la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

Manual del Residente de Psiquiatría. 1999. Tomo II, capitulo 11 “ La Gerontopsiquiatría"

 

Por Celia Selmes Antoine

Con la Colaboración de Luis García Sánchez; Psicólogo .

Comparte este post

Loading

Loading

Artículos relacionados

formación online abril
Mundo Alzheimer

Formación online para familiares de personas con Alzheimer – Abril 2025

Los próximos días 1, 2 y 3 de abril celebramos una nueva formación online en horario de 16:00 a 17:30 horas. Este curso está diseñado para proporcionarte información clave sobre la enfermedad y estrategias prácticas para afrontar el día a día como cuidador. Programa de la formación 1 de abril – Psicólogo 2 de abril – Terapeuta ocupacional 3 de abril – Psicólogo Si estás interesado en acudir escribe a administracion@alzfae.org e indícanos tu nombre y apellidos, un teléfono de contacto y una dirección de correo electrónico. ¡Te esperamos!

Loading

proyecto soledad no deseada
Mundo Alzheimer

Proyecto Soledad no Deseada

¡Participa en nuestro proyecto nacional!  ¿Eres mayor de 65 años y cuidas a alguien con Alzheimer u otra demencia? ¿Te sientes solo/a y buscas apoyo emocional? La Fundación Alzheimer España (FAE), en colaboración con el IMSERSO, te invita a formar parte de grupos de ayuda psicológica semanales, ya sea presencialmente en nuestra sede o online por videollamada. Beneficios ¿Cómo participar? Puedes confirmar tu interés en participar, elegir tu modalidad preferida (presencial/online), tus días de mayor conveniencia, y dejar comentarios en este enlace Compromiso El programa tiene una duración de 12 meses, y tu participación es clave para su éxito. Por eso esperamos que si estás interesado/a, permanezcas con nosotros durante ese periodo. NO ES NECESARIO SER SOCIO DE FAE.

Loading

Colabora - Fundación Alzheimer España

¡Hazte soci@!

 Inscríbete a la Fundación Alzheimer España para ser «Beneficiario» de los servicios que presta y mucho más… por tan solo 10€ mensuales