Concepto:

trastornos sueñoA lo largo de la vida, la estructura del sueño se modifica. Conforme el individuo envejece la cantidad total de tiempo que se invierte en el sueño lento se reduce y en consecuencia aumenta el tiempo de sueño ligero (fases 1 y 2). También sucede que el primer período de sueño REM se inicia con una latencia más prolongada y el tiempo total que se invierte en sueño REM se reduce. En general los pacientes ancianos tardan más tiempo en dormirse y se despiertan más fácilmente, experimentan frecuentes despertares por la noche y a primera hora de la mañana lo que les hace más proclives a echar siestas durante el día. Los cambios en el ritmo circadiano también hacen que la conciliación del sueño sea más temprana en personas mayores. Todos estos cambios pueden conllevar menor nivel de alerta y vigilancia diurno, excesiva tendencia a dormir durante el día, cambios de humor y aumento del riesgo de caídas. Aunque son las mujeres las que presentan más quejas en referencia a su sueño, los estudios polisomnográficoshan mostrado que la arquitectura del sueño en mujeres ancianas se preserva más que en los varones.

 

La historia clínica es fundamental en el abordaje de los trastornos del sueño en el anciano: se deben recoger datos sobre enfermedades médicas, consumo de tóxicos (cafeína, alcohol) o fármacos y preguntar sobre enfermedades psiquiátricas. La exploración física debe prestar atención al estado general, postura, exploración orofaríngea y exploración neurológica.

 

Las principales causas de los trastornos del sueño en los ancianos incluyen los cambios fisiológicos del sueño descritos anteriormente, las alteraciones del sueño relacionadas con otras enfermedades que afectan a este grupo de edad y sus correspondientes tratamientos, los trastornos primarios del sueño y la combinación de varios de estos factores.

Las enfermedades más frecuentes que pueden alterar el sueño porque sus síntomas fragmentan el sueño o impiden su conciliación son la úlcera péptica, el reflujo gastroesofágico, la insuficiencia cardiaca, la hiperplasia de próstata, la artritis reumatoide, etc.

Comparte este post

Loading

Los trastornos del sueño más comunes en edades geriátricas se resumen en la tabla 1.

Los trastornos respiratorios del sueño aumentan su prevalencia con la edad y por lo tanto son frecuentes en edades avanzadas y afectan a 1 de cada 4 personas mayores.

 

Principales trastornos del sueño en los ancianos.

• Síndrome de apneas-hipopneas del sueño

• Síndrome de piernas inquietas

• Movimientos periódicos de las piernasdurante el sueño

• Insomnio

• Síndrome de fase adelantada de sueño

• Trastorno de conducta del sueño REM

 

Trastornos del sueño en EA

En la enfermedad de Alzheimer (EA), el sueño se caracteriza por un aumento de los despertares, tanto en duración como en frecuencia, y un aumento de las siestas diurnas, además de por una disminución del sueño lento profundo (fase 3-4 del sueño no-REM) y del sueño REM. El insomnio es el síntoma más frecuente y puede existir en cualquiera de las etapas de esta enfermedad.

El daño de las vías neuronales que inician y mantienen el sueño es el factor que puede explicar los trastornos del sueño en la EA, fundamentalmente la disminución de la función colinérgica dado el papel de la acetilcolina y de sus precursores en la inducción del sueño REM. Por otro lado, la secreción de melatonina que disminuye con la edad, se ha encontrado grave y significativamente disminuida en el líquido cefalorraquídeo de pacientes con demencia tipo Alzheimer en comparación con controles de edad similar lo que puede determinar los trastornos o disrritmias circadianas que frecuentemente presentan los pacientes con EA.

 

Por Celia Selmes Antoine

Con la Colaboración de Luis García Sánchez; Psicólogo .

Loading

Artículos relacionados

formación online abril
Mundo Alzheimer

Formación online para familiares de personas con Alzheimer – Abril 2025

Los próximos días 1, 2 y 3 de abril celebramos una nueva formación online en horario de 16:00 a 17:30 horas. Este curso está diseñado para proporcionarte información clave sobre la enfermedad y estrategias prácticas para afrontar el día a día como cuidador. Programa de la formación 1 de abril – Psicólogo 2 de abril – Terapeuta ocupacional 3 de abril – Psicólogo Si estás interesado en acudir escribe a administracion@alzfae.org e indícanos tu nombre y apellidos, un teléfono de contacto y una dirección de correo electrónico. ¡Te esperamos!

Loading

proyecto soledad no deseada
Mundo Alzheimer

Proyecto Soledad no Deseada

¡Participa en nuestro proyecto nacional!  ¿Eres mayor de 65 años y cuidas a alguien con Alzheimer u otra demencia? ¿Te sientes solo/a y buscas apoyo emocional? La Fundación Alzheimer España (FAE), en colaboración con el IMSERSO, te invita a formar parte de grupos de ayuda psicológica semanales, ya sea presencialmente en nuestra sede o online por videollamada. Beneficios ¿Cómo participar? Puedes confirmar tu interés en participar, elegir tu modalidad preferida (presencial/online), tus días de mayor conveniencia, y dejar comentarios en este enlace Compromiso El programa tiene una duración de 12 meses, y tu participación es clave para su éxito. Por eso esperamos que si estás interesado/a, permanezcas con nosotros durante ese periodo. NO ES NECESARIO SER SOCIO DE FAE.

Loading

Colabora - Fundación Alzheimer España

¡Hazte soci@!

 Inscríbete a la Fundación Alzheimer España para ser «Beneficiario» de los servicios que presta y mucho más… por tan solo 10€ mensuales